Páginas

Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Análisis fotográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis fotográfico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2012

Análisis fotográfica gráfica Benetton

Los anuncios gráficos de Benetton siempre se han caracterizado por su colorido, ya que es una de las características de la ropa y los complementos de la marca. Además, en muchas ocasiones, Benetton ha utilizado sus campañas gráficas para realizar críticas y que han llevado a levantar mucha polémica, sobretodo durante la época de Toscani.

En la fotografía publicitaria que se muestra, aparecen dos mujeres en primer plano ocupando casi toda la imagen. La mujer de la derecha de la imagen es de origen asiático y que está de perfil, tiene el cabello rubio y una sombra de ojos extremadamente anaranjada. La mujer de la izquierda, es de color, tiene los ojos maquillados con una llamativa sombra de ojos rosada y sonríe mirando a la cámara de frente. En este caso, la luz es frontal (se observa en los ojos de una de las mujeres) y el origen de la luz es artificial.

Entre ambas mujeres hay una serie de bufandas de color naranja, morado y rosa que las rodean. Las bufandas son de tonalidades muy vivas.



Autora del post: Cristina Ruiz

Análisis gráfica Coca-Cola light


En el anuncio gráfico que se muestra a continuación se observa un vaso de cristal casi de tubo en mitad de la escena vacío, y una mano entrando por la derecha de hombre con una botella de Coca-Cola light intentando verter su contenido en el vaso vacío. Pero el líquido se mueve en contra de la ley de la gravedad, dibujando una línea vertical hacia arriba. La explicación es porque es tan light, que ni pesa. En la parte superior de la gráfica, se observa en pequeño el logo de Coca-Cola.

Destaca por la simpleza de sus colores. Podríamos decir que el tono es algo vintage. En cuanto a la luz utilizada, parece natural o difuminada y, si imaginamos las agujas de un reloj, el foco de iluminación se situaría en el número 8.


Autora del post: Cristina Ruiz

jueves, 17 de mayo de 2012

La fotografía de aproximación

La fotografía de aproximación afirma que el tamaño de la imagen del sujeto tiene que ser diez veces menor que el propio individiuo. Algunas de las principales características de las técnicas que suelen emplear en el ámbito de la fotografía de aproximación y fotomacrografía:


Técnica de la fotomacrografía


Enfoque:
Si se da una distancia de enfoque pequeña, la profundidad de poco es grande .

Profundidad de campo:
Si la distancia de enfoque es pequeña, la profundidad de campo también lo es. (Se debe cerrar al máximo de lo posible el diafragma para lograr aumentar la profundidad de campo. Además se ha de alinear el plano del objetivo al máximo con el plano principal del sujeto fotografiado).

Velocidad de obtubración:
Si entra poca luz a raíz de cerrar mucho el diafragma las velocidades de obtubración son grandes por lo que se ha de usar un trípode y disparador remoto..
Difracción:
A partir de un determinado valor f aparece difracción, resintiéndose la nitidez de la fotografía.

Cuando la distancia de enfoque es pequeña, la imagen se forma más alejada del objetivo de lo que lo haría para una distancia de enfoque mayor. Pero el sensor se encuentra alejado dentro del cuerpo de la cámara y no lo podemos llevar más atrás ¿O sí? . De hecho la mayoría de artículos sobre el tema describen un extenso conjunto de gadgets, empleados para este preciso fin: Alejar el sensor del objetivo lo más posible.
Estas son de una forma muy resumida las principales característica de las técnicas fotográficas empleadas en el ámbito de la fotografía de aproximación y fotomacrografía.

Autora del post: Noelia García Pérez

domingo, 13 de mayo de 2012

Fotografía de alimentos


La fotografía de alimentos es una de las más comunes, nos rodea constantemente: fotos de gente en restaurantes, cajas de comida congelada, revistas, publicidades de supermercados... Al mismo tiempo, este tipo de fotografía trata una de las técnicas más difíciles, y requiere un minucioso trabajo de preparación, composición e iluminación.

Fotografiar alimentos ayuda a mejorar la técnica fotográfica, ya que hay que concentrarse en el resultado de la imagen más que en cualquier otro tipo de fotografía. A continuación, daremos una serie de consejos para quienes quieran realizar fotografías de este tipo:

  • El plato: Tiene que estar preparado con mucho cuidado, además de estéticamente decorado. Los platos más vacíos parecen más elegantes frente al objetivo, y tienen que estar limpios y libres de manchas.
  • El entorno: Tan importante como la comida, no solamente tiene que ser estético sino estar relacionado de alguna forma con nuestro objetivo.
  • La iluminación: Es el factor más importante de este tipo de fotografía. La luz natural consigue resultados sorprendentes, aunque utilizar luces pequeñas ayudará a resaltar las texturas.
  • El balance de blancos: Una ausencia de un buen balance puede convertir una comida apetitosa en una imagen pálida y completamente falsa.
  • El enfoque: Dependiendo el objetivo de la imagen, se realizarán fotos con mayor profundidad de campo para mostrar todo el plato, o se enfocará a un elemento visual significativo.
Como curiosidad, hay muchos otros trucos dentro de esta profesión. Utilizar aceite para resaltar brillos o colocar los alimentos en el microondas para producir vapor son algunos de ellos. Sin embargo, con un plato delicioso y un buen fotógrafo es suficiente para conseguir los resultados deseados.




Autora del post: Carla Del Río Carvajal

Consejos para fotografía minimalista.

     Imprescindible a la hora de realizar fotografías minimalistas:

Quitar las distracciones.

 
     Todo lo que pueda ser quitado de una escena, quítalo. Siempre debe haber un único tema principal en la composición.

Tener un claro objetivo.
 
     Si quieres imprimir un toque de luz especial o de color a tu imagen siempre debe ser dado en el objetivo principal, nunca debes desviar la atención con elementos o retoques extras.

Provocar reacciones.
 
      El arte fotográfico no siempre debe decirlo todo, las mejores imágenes suelen dejar un marco de interacción con aquellos que las observan. Provoca a tus espectadores.

Jugar con las luces.
 
      Tanto para resaltar como para ocultar tras las sombras las luces son una herramienta fundamental en la fotografía, cuánto más en este estilo que es todo un desafío.

Aprender a ver los detalles

 
      Si bien una fotografía plagada de información y colores puede ser preciosa, el gran secreto del minimalismo está en revelar los detalles que se pierden en el resto de los estilos fotográficos. Aprende a encontrar la belleza de los detalles.





      Con esta información, tu creatividad, un poco de ingenio y tu cámara, ya puedes salir en busca de tus fotografías minimalistas.





Autor del post: Francisco Javier Guevara Herráez.

lunes, 16 de abril de 2012

El color en publicidad

El color es una experiencia sensorial que se consigue gracias a tres factores:

  1. Una emisión de energía luminosa, ya que está directamente relacionado con la luz (sin ella no se perciben los colores).
  2. Una interacción entre la luz recibida y la superficie de los objetos.
  3. La recepción en la retina. El ojo humano tiene distintos tipos de receptores de color sensibles a la luz roja, verde y azul. Asimismo, el color en la imagen tiene una gran capacidad de comunicación, por lo que nunca funciona como adorno.
El color realiza diversas funciones, como la producción de sensaciones y sentimientos. A la vez, adquiere simbologías, y cada color tiene un significado que puede expresar algo agradable o desagradable, frío o calidez, positividad o negatividad.
No hay que olvidar que el color está cargado de información y es una experiencia visual penetrante que tenemos todos en común, aunque varía según el país y su cultura. Un claro ejemplo es el color en los vestidos de novia, en nuestra cultura es blanco y simboliza pureza, mientras que en la religión musulmana es negro y transmite lo mismo para su cultura.
En publicidad, una de las funciones del color es captar el interés, para por ejemplo diferenciar a las marcas: en Pepsi predomina el azul mientras que Coca-Cola, su competencia, el rojo. Asimismo, funciona como elemento dinamizador.

El color tiene varias dimensiones:

  1. El matiz, que nos permite diferenciar un color de otro.
  2. La saturación, es decir, la pureza de un color respecto al gris. Permite distinguir un color intenso de uno pálido.
  3. El valor de las gradaciones tonales.
Para el experto en publicidad es esencial conocer el manejo de los colores en la presentación de productos, envases, envolturas, empaques y etiquetas. Como ya hemos dicho antes, su utilización adecuada es indispensable para la identidad y fuerza de una marca, producto y servicio. 
Los principales objetivos del color en la publicidad son:
  • Captar la atención de los consumidores de una forma inmediata.
  • Lograr el factor estético por medio de una disposición armónica de los colores.
  • Poder diferenciar las marcas a partir de los colores, sus combinaciones y sus contrastes.
Los colores que más venden son los más estimulantes, por su contenido emocional. Los mensajes diseñados con más de un color tienen mayor índice de atracción. Para concluir y demostrar la importancia de este factor en la publicidad, existen estadísticas que indican que los anuncios a color en periódicos y revistas, dependiendo de su tamaño, tienen una mayor penetración sobre los de blanco y negro.

Autora del post: Carla Del Río Carvajal

domingo, 15 de abril de 2012

Fotografía de moda










La fotografía de moda es una especialidad de la fotografía publicitaria que funciona por sí sola como entidad propia. Dicha tipología de fotografía pretende ser una herramienta de comunicación entre los productores de la industria de la moda y los consumidores.

Este tipo de fotografía emplea a la figura humana vestida como motivo, centrándose en la ropa y/o complementos textiles.

El mercado y las temporadas

Cabe destacar que en moda existen tres segmentos de mercado: la alta costura (ofrece productos artesanales y de poca tirada, por lo que se trata de prendas de un alto coste económico), el pret-a-porter (conformado por productos de calidad media y alta a precios medios y altos) y la confección (ofrece productos de calidades medias y bajas a un bajo coste).
En moda existen dos temporadas anuales (otoño-invierno y primavera-verano). Cada temporada se inicia publicitariamente el año precedente en las pasarelas de la temporada contraria.
Segmentos de la moda

En lo referente a los segmentos en los que la moda se divide, caben destacar los siguientes: pieles, sport, mañana, tarde, noche, baño, profesional y lencería y corsetería. También existen otros sectores más especializados como el de las novias.
La fotografía en moda presenta tres tipos de productos: cartelería, catálogos y editorial.
En primer lugar, la cartelería consiste en realizar fotografías para las campañas piblicitarias. Por tanto, éste es un eslabón del sistema promocional que ofrece soluciones y asesoramiento para obtener las imágenes pensadas previamente por la agencia.

Anuncio publicitario de moda de baño de H&M.
Colección "The Ultimate Summer", 2010.
         
El trabajo del catálogo, por su lado consiste en la realización de los catálogos de las colecciones de las casas de moda. Consiste en fotografiar todas las piezas de la colección con el fin de dar a conocer a los mismos frente a su público. A diferencia de lo que ocurre en cartelería, en la realización de catálogos la decisión del fotógrafo no presenta grandes limitaciones, aunque éste no ha de olvidar nunca realizar una fotografía descriptiva centrada en que sea de fácil reconocimiento el corte y el tejido y no caiga en el error de centrarse en mostrar el estilo de vida que supone vestir del modo en cuestión.
Catálogo de moda de la marca Often. Temporada: verano 2005.
El trabajo editorial consiste en realizar una serie de imágenes que se publicarán juntas bajo un nombre en una revista de moda. Se trata de un trabajo propio de la fotografía de moda que parte de la revista y que, a pesar de ser publicitario, (la totalidad de las prendas aparecen listadas con su precio, lugar de compra y marca correspondientes) deja gran margen a la experimentación y creación por parte del fotógrafo. El contenido del editorial es expresivo y se erige como una narración de una historia que muestra el nombre del fotógrafo como autor.



Fotografías pertenecientes al editorial de moda realizado
 por Joel Lim para la revista Singles Corea.

Los honorarios del fotógrafo se dan en función del trabajo realizado. a cartelería se cobra como fotografía publicitaria, el catálogo suele cobrarse por caché y el editorial se tarifa en función de la propuesta de la revista. Es común que en el editorial no se cobre o se realice un pago simbólico.
Decisiones en fotografía de moda : la importancia de la tela
A partir de la intención de fotografiar la ropa o la imagen de una persona vestida se han de tener en cuenta una serie de factores. Si se pretende fotografiar la ropa en sí se han de considerar cinco características de ésta: el corte, la caída, el tejido (cada tejido posee unas características propias. La iluminación es una herramienta fundamental para potenciar la textura de la tela), el color (el respeto al color de las prendas es uno de los factores más relevantes. La temperatura del color de los focos hacen que las tonalidades de los tejidos se produzcan más o menos fielmente) y la transparencia ( las luces en contra potencian la visualización de la delicadeza y la transparencia de las prendas por lo que los esquemas de iluminación han de modificarse según la necesidad existente en cada caso). En cambio si se desea fotografiar a una persona ha de fijarse en el corte, la caída y el entalle (lo bien que ajusta una ropa a quien lo viste. Es un factor fundamental dado que si la prenda no queda bien a quien la viste no cumplirá sus fines promocionales).
Sesiones de moda
En las sesiones de fotografía de moda intervienen modelo/s, maquilladores, peluqueros, fotógrafos( generalmente dirige la sesión con ayuda del estilista y ayudantes) y estilistas (responsable de la imagen de la modelo, asesora y ,a menudo, dirige la realización de la sesión fotográfica).
La sesión puede desarrollarse en estudio o exteriores. Si se hace en exteriores primero hay que realizar una localización para determinar con anterioridad a la sesión dónde se realizarán las fotografías.
El trabajo comienza con las pruebas de vestimenta unos días antes de la sesión. En
Dichas pruebas, el estilista asigna a cada modelo la vestimenta que portará y se verifica la necesidad de realizar arreglos.
El fotógrafo de moda debe:
Los fotógrafos de moda han de cuidar la aparición de arrugas en la ropa, solicitando al ayudante de estilismo que las elimine si aparecieran. Otros factores de gran relevancia son la caída y el corte, por lo que el fotógrafo ha de tener especial cuidado en que éstos se aprecien adecuadamente.
El fotógrafo ha de observar el fondo para eliminar elementos indeseables que pudieran aparecer en el cuadro y debe vigilar la aparición de brillos y sombras en el maquillaje.
Técnicas de la fotografía de moda
En función del trabajo que haya que realizarse se usaran unas determinadas técnicas. Si se ha de realizar cartelería el trabajo del fotógrafo queda restringido a la realización técnica de los diseños realizados previamente por la agencia de publicidad. En la fotografía para catálogos, en cambio, hemos de atenernos a la descripción de las prendas. Por tanto han de emplearse objetivo que den cuenta de las formas y tamaños, luces que destaquen las texturas y colores de las telas etc.
Finalmente, el trabajo editorial deja rienda suelta a la expresión del fotógrafo.
Algunas técnicas son las siguientes: cruzado de película negativa revelada como positiva (se toma una película negativa y se revela en proceso E6 de diapositiva. Con ello se consigue una diapo con un contraste muy bajo y con colores suaves y distorsionados), cruzado de diapositiva revelada como negativo ( se revela la diapositiva de partida en un proceso C41. Dicha diapositiva ha de ser de colores cromógenos. Con el cruzado de la diapositiva se logra un contraste alto con colores muy saturados), color frances (se usa una diapositiva de colors saturados subexponiéndola medio paso. Se obtiene un resultado que se traduce en una saturación de los colores más acusada de lo normal) y “bleecch bypass” (proceso de distorsión de colores que se basa en no realizar el blanqueo de la imagen durante el revelado).
Con la fotografía digital se pueden usar innumerables técnicas e incluso imitar técnicas químicas. Las técnicas más empleadas son: estirar las fotografías, oscurecer los fondos, alterar la escala tonal modificando las curvas de color, duplicar el canal verde y pegarlo en otra capa que se funde en modo y superponerla con un cierto grado de transparencia sobre la imagen de partida.


Autora del post: Noelia García Pérez.