La fotografía de moda es una especialidad de la fotografía publicitaria que funciona por sí sola como entidad propia. Dicha tipología de fotografía pretende ser una herramienta de comunicación entre los productores de la industria de la moda y los consumidores.
Este tipo de fotografía emplea a la figura humana vestida como motivo, centrándose en la ropa y/o complementos textiles.
El mercado y las temporadas
Cabe destacar que en moda existen tres segmentos de mercado: la alta costura (ofrece productos artesanales y de poca tirada, por lo que se trata de prendas de un alto coste económico), el pret-a-porter (conformado por productos de calidad media y alta a precios medios y altos) y la confección (ofrece productos de calidades medias y bajas a un bajo coste).
En moda existen dos temporadas anuales (otoño-invierno y primavera-verano). Cada temporada se inicia publicitariamente el año precedente en las pasarelas de la temporada contraria.
Segmentos de la moda
En lo referente a los segmentos en los que la moda se divide, caben destacar los siguientes: pieles, sport, mañana, tarde, noche, baño, profesional y lencería y corsetería. También existen otros sectores más especializados como el de las novias.
La fotografía en moda presenta tres tipos de productos: cartelería, catálogos y editorial.
En primer lugar, la cartelería consiste en realizar fotografías para las campañas piblicitarias. Por tanto, éste es un eslabón del sistema promocional que ofrece soluciones y asesoramiento para obtener las imágenes pensadas previamente por la agencia.
![]() |
Anuncio publicitario de moda de baño de H&M. Colección "The Ultimate Summer", 2010. |
El trabajo del catálogo, por su lado consiste en la realización de los catálogos de las colecciones de las casas de moda. Consiste en fotografiar todas las piezas de la colección con el fin de dar a conocer a los mismos frente a su público. A diferencia de lo que ocurre en cartelería, en la realización de catálogos la decisión del fotógrafo no presenta grandes limitaciones, aunque éste no ha de olvidar nunca realizar una fotografía descriptiva centrada en que sea de fácil reconocimiento el corte y el tejido y no caiga en el error de centrarse en mostrar el estilo de vida que supone vestir del modo en cuestión.
![]() |
Catálogo de moda de la marca Often. Temporada: verano 2005. |
El trabajo editorial consiste en realizar una serie de imágenes que se publicarán juntas bajo un nombre en una revista de moda. Se trata de un trabajo propio de la fotografía de moda que parte de la revista y que, a pesar de ser publicitario, (la totalidad de las prendas aparecen listadas con su precio, lugar de compra y marca correspondientes) deja gran margen a la experimentación y creación por parte del fotógrafo. El contenido del editorial es expresivo y se erige como una narración de una historia que muestra el nombre del fotógrafo como autor.
![]() |
Fotografías pertenecientes al editorial de moda realizado por Joel Lim para la revista Singles Corea. |
Los honorarios del fotógrafo se dan en función del trabajo realizado. a cartelería se cobra como fotografía publicitaria, el catálogo suele cobrarse por caché y el editorial se tarifa en función de la propuesta de la revista. Es común que en el editorial no se cobre o se realice un pago simbólico.
Decisiones en fotografía de moda : la importancia de la tela
A partir de la intención de fotografiar la ropa o la imagen de una persona vestida se han de tener en cuenta una serie de factores. Si se pretende fotografiar la ropa en sí se han de considerar cinco características de ésta: el corte, la caída, el tejido (cada tejido posee unas características propias. La iluminación es una herramienta fundamental para potenciar la textura de la tela), el color (el respeto al color de las prendas es uno de los factores más relevantes. La temperatura del color de los focos hacen que las tonalidades de los tejidos se produzcan más o menos fielmente) y la transparencia ( las luces en contra potencian la visualización de la delicadeza y la transparencia de las prendas por lo que los esquemas de iluminación han de modificarse según la necesidad existente en cada caso). En cambio si se desea fotografiar a una persona ha de fijarse en el corte, la caída y el entalle (lo bien que ajusta una ropa a quien lo viste. Es un factor fundamental dado que si la prenda no queda bien a quien la viste no cumplirá sus fines promocionales).
Sesiones de moda
En las sesiones de fotografía de moda intervienen modelo/s, maquilladores, peluqueros, fotógrafos( generalmente dirige la sesión con ayuda del estilista y ayudantes) y estilistas (responsable de la imagen de la modelo, asesora y ,a menudo, dirige la realización de la sesión fotográfica).
La sesión puede desarrollarse en estudio o exteriores. Si se hace en exteriores primero hay que realizar una localización para determinar con anterioridad a la sesión dónde se realizarán las fotografías.
El trabajo comienza con las pruebas de vestimenta unos días antes de la sesión. En
Dichas pruebas, el estilista asigna a cada modelo la vestimenta que portará y se verifica la necesidad de realizar arreglos.
El fotógrafo de moda debe:
Los fotógrafos de moda han de cuidar la aparición de arrugas en la ropa, solicitando al ayudante de estilismo que las elimine si aparecieran. Otros factores de gran relevancia son la caída y el corte, por lo que el fotógrafo ha de tener especial cuidado en que éstos se aprecien adecuadamente.
El fotógrafo ha de observar el fondo para eliminar elementos indeseables que pudieran aparecer en el cuadro y debe vigilar la aparición de brillos y sombras en el maquillaje.
Técnicas de la fotografía de moda
En función del trabajo que haya que realizarse se usaran unas determinadas técnicas. Si se ha de realizar cartelería el trabajo del fotógrafo queda restringido a la realización técnica de los diseños realizados previamente por la agencia de publicidad. En la fotografía para catálogos, en cambio, hemos de atenernos a la descripción de las prendas. Por tanto han de emplearse objetivo que den cuenta de las formas y tamaños, luces que destaquen las texturas y colores de las telas etc.
Finalmente, el trabajo editorial deja rienda suelta a la expresión del fotógrafo.
Algunas técnicas son las siguientes: cruzado de película negativa revelada como positiva (se toma una película negativa y se revela en proceso E6 de diapositiva. Con ello se consigue una diapo con un contraste muy bajo y con colores suaves y distorsionados), cruzado de diapositiva revelada como negativo ( se revela la diapositiva de partida en un proceso C41. Dicha diapositiva ha de ser de colores cromógenos. Con el cruzado de la diapositiva se logra un contraste alto con colores muy saturados), color frances (se usa una diapositiva de colors saturados subexponiéndola medio paso. Se obtiene un resultado que se traduce en una saturación de los colores más acusada de lo normal) y “bleecch bypass” (proceso de distorsión de colores que se basa en no realizar el blanqueo de la imagen durante el revelado).
Con la fotografía digital se pueden usar innumerables técnicas e incluso imitar técnicas químicas. Las técnicas más empleadas son: estirar las fotografías, oscurecer los fondos, alterar la escala tonal modificando las curvas de color, duplicar el canal verde y pegarlo en otra capa que se funde en modo y superponerla con un cierto grado de transparencia sobre la imagen de partida.
Autora del post: Noelia García Pérez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario