La fotografía surgió como síntesis de dos experiencias: el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz y la invención de la cámara oscura.
El descubrimiento de los inicios de la cámara oscura han sido atribuidos a numerosas figuras, como por ejemplo al chino Mo-Tzum (hace 25 siglos) , al filósofo Aristóteles (300 a.c), el erudito árabe Ibn al Haitam ( 1000 d.c), al inglés Bacín (1250 d.c), etc. No obstante se tratan de meras especulaciones y la autoría de las ilustraciones y descripciones completas sobre el funcionamiento de la cámara oscura pertenece a Leonardo da Vinci (1452-1519).
Esquema de una cámara oscura del siglo XVIII.
Por otro lado, a lo que al descubrimiento de las sustancias fotosensibles se refiere, éste se remonta a muchos años de antigüedad. Cabe destacar , por ejemplo, el papel de los alquimistas de la Edad Media, los cuales conocían el efecto de la luz sobre el cloruro de plata.
En la segunda mitad del siglo XVII Robert Boyle descubrió que , al exponerse a la luz, el cloruro de Plata se vuelve negro. No obstante Boyle creía que esto se debía al efecto oxidativo del aire. No fue hasta 1757 cuando Giovanni Batista demostró que aquel efecto era causado por la acción de la luz.
A raíz del descubrimiento de Batista fueron muy numerosos los intentos para lograr fijar imágenes y dibujos por medio de la luz, pero éstos acababan por degradarse.
En 1816 Joseph Nicéphore Niépce consiguió las primeras imágenes negativas utilizando papel tratado con cloruro de plata, no obstante , al pretender obtener imágenes positivas directamente, no consiguió fijar la imagen lograda. Dicho invento logrado a partir del uso de la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico fue denominado por el propio Niépce como “heliograbados”.
Heliograbado, Constant Puyo,1899.
El pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre estaba interesado en el modo de fijar la luz a través de la cámara oscura, por lo que al ser conocedor de los experimentos de Niépce, el pintor intentó ponerse en contacto con él pero no obtuvo respuesta. Tras esto Daguerre comenzó a investigar por su cuenta y en1835 publicó sus primeros hallazgos del proceso al que denominó “daguerrotipo” y consiste en láminas de cobre planteadas y tratadas con vapores de Yodo y yoduro de plata durante 60 minutos.
L’Atelier de l'artiste (el taller del artista), Louis Daguerre 1837.
El inglés William Henry Fox Talbot, prácticamente al mismo tiempo que Daguerre y Niépce, reclamó la autoría del invento del calotipo. Talbot aportó el uso del tiosulfato de sodio como fijador y acortó los tiempos de exposición al tomar consciencia de la relevancia de la importancia del revelado.
En 1884 Talbot fundó su propio negocio fotográfico y además publicó un libro llamado “El lápiz de la naturaleza”, que fue el primer libro ilustrado con fotografías. No obstante los daguerrotipos no encontraron competencia , por lo que los calotipos no lograron la popularidad.
El año 1851 fue una fecha señalada, dado que además de ser el año del fallecimiento de Daguere, se inventó la técnica del “colodión húmedo” de Frederick Scott Archer, que consistía en un cristal que instantes antes de realizar la fotografía se recubría con una espesa sustancia que contenía alcohol, eter, algodón en polvo, bromuro de plata y yodo. Después de esto, se dejaba secar 48 horas , se revelaba con protosulfito dy hierro y se fijaba con hiposulfuro de sodio.
Otra figura destacable dentro de la historia de la fotografía es Richard Meaddox, el cual sustituyó el colodión húmedo por la gelatina de bromuro, surgiendo así una placa seca que se convierte desde aquel momento en la emulsión más usada.
George Eastman comercializó en 1884 la primera película en rollo sobre papel y cuatro años después la cámara Kodak, la primera cámara de serie cargada con película transparente. Esto último hizo posible que la fotografía estuviera al alcance de millones de personas, y por consiguiente, que el desarrollo de la fotografía fuera vertiginoso.
Autora de la entrada: Noelia García Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario